SEPTIMO

TEMA 4:

REPASEMOS SOBRE LOS SÓLIDOS PLATÓNICOS

Resultado de imagen de SÓLIDOS PLATONICOS NEOLITICOS

 Resultado de imagen de SÓLIDOS PLATONICOS NEOLITICOS

Buen día estudiantes. A continuación, les presento la relación que se establecía, desde la Grecia Antigua, entre los sólidos platónicos y los 5 elementos que constituyen la naturaleza (tierra, fuego, agua, aire y éter -o universo, que supuestamente contiene a todos los demás-).

Resultado de imagen de SÓLIDOS PLATONICOS NEOLITICOS



Sólidos PlatónicosTetraedroHexaedro o CuboOctaedroDodecaedroIcosaedro
Tetrahedron.jpgHexahedron.svgOctahedron.jpgDodecahedron.svgIcosahedron.svg
AnimaciónTetrahedron.gifHexahedron.gifOctahedron.gifDodecahedron.gifIcosahedron.gif
DesarrolloTetraedro desarrollo.gifCubo desarrollo.gifOctaedro desarrollo.gifDodecaedro desarrollo.gifIcosaedro desarrollo.gif
Número de caras4681220
Polígonos que forman las carasTriángulos EquiláterosCuadradosTriángulos EquiláterosPentágonos RegularesTriángulos Equiláteros
Número de aristas612123030
Número de vértices4862012
Caras concurrentes en cada vértice33435

  • Los sólidos platónicosregulares o perfectos son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales.1​ Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerposcuerpos cósmicossólidos pitagóricossólidos perfectospoliedros de Platón o, sobre la base de propiedades geométricas, poliedros regulares convexos.

Pero quien fue Platón:

Plato Pio-Clemetino Inv305.jpg                        
Busto de Platón del siglo IV a. C., copia romana
de un original griego (Museo 
Pio-Clementino del Vaticano)

Mosaico del siglo I hallado en Pompeya que representa a la Academia de Platón. Actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Recordemos que en su dialogo llamado Timeo (influyente ensayo de cosmogoníacosmologíafísica y escatología, influido por la tradición pitagórica) es donde una gran referencia a los sólidos platónicos en relación con los cinco elementos de la naturaleza.

Sólidos platónicos. Talleres sobre aplicaciones practicas:



En el anterior video se  muestra como construir la pirámide tan solo mediante el doblado del papel. Construye tu propia pirámide con un papel cuadrado de 6 cms x 6 cms por cada lado.

A continuación, el experto Hugo Salinas muestra como construir otros sólidos platónicos a partir de ir juntando pirámides o tetraedros. intenta construir otro sólido a partir de tus pirámides que te servirán como modulo, a la manera en que aparece en el video del señor Salinas. Buen pulso y buena suerte!

Buen pulso y buena suerte!



TEMA 5:
DIBUJO CON SÓLIDOS BÁSICOS (SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN, POR GENERATRIZ)


 
Buenas, con estos dos videos aprendimos sobre los sólidos o volúmenes básicos que se emplean para hacer formas o volúmenes mas complejos. En nuestro espacio, de tres dimensiones (anchura, altura y profundidad), estamos rodeados de volúmenes, sólidos o formas tridimensionales (3D). Por ejemplo, en tu casa hay muchísimos. 

TAREAS
Vamos a ir paso a paso de lo simple a lo complejo. 
1. Ahora, en una hoja de block, trata de dibujar y colorear ejemplos de objetos que correspondan a la esfera, el cono, el cilindro (superficies de revolución) y sólidos como la pirámide, el cubo (y su derivado: el prisma). Es fácil, de hacerlo. Cierto?

2. A continuación, vas a elaborar un dibujo cualquiera de un animal, o persona a partir de los sólidos vistos en los videos donde, por ejemplo, la cabeza pueda ser una esfera, el cuello un cilindro, etc...y así sucesivamente hasta terminar el animal o personaje. 
Como te quedó? Cierto que se parece a un robot? 
Este es el proceso como el hombre a ido diseñando muchas de sus maquinas y efectos especiales, que aparecen en las películas.



TEMA 6:
 VISTAS DE UN VOLUMEN SOMBREADO


Investiga como se sombrean los diferentes sólidos. A continuación te dejo un ejemplo de estos sólidos en conjunto o agrupados y correctamente sombreados. 
Notas cómo la luz viene del lado derecho? 
Entonces, de que lado se proyecta la sombra?
PRESENTACIÓN SOMBREADO CUERPOS GEOMÉTRICOS 

A continuación les presento tres de los sólidos anteriores (cubo, cilindro y esfera) en un estudio de fotografía, como modelos. En estos casos, se analizan diferentes intensidades y calidades de luz (cálida y fría) proyectada artificialmente, sobre los sólidos, para estudiar sus efectos. 
Que diferencias encuentras? Donde hay mayor contraste?
Con solo observar algunos sólidos que encuentres descubrirás como son sus luces y sombras. Esto es para que desarrolles mayor sensibilidad al ser consciente visualmente de los contrastes. 
Los publicistas y los directores de cine son artistas de estos efectos fotográficos. 
Recuerda que un contexto cálido es diferente a uno frío. En los diferentes climas tu puedes comprobarlo. Esto afecta nuestro comportamiento. 

Si puedes, intenta aplicarte en el sombreado. 
Es cierto. El de la esfera es el menos fácil. Trata de practicarlo. Hacerlo correctamente como está en estos ejemplos, nos permite diferenciar a simple vista un circulo (figura plana, en 2D) de un volumen esférico o esfera (volumen en 3D). 


En los anteriores ejemplos, se puede apreciar como el tipo de luz y de material de la superficie del solido determina como percibimos cada uno de ellos. Recuerda que la luz natural cambia constantemente durante el día... y el año.

En el siguiente video verás como se sombrean o colorean los sólidos básicos y su aplicación en ejemplos naturales (En este caso vemos cómo el sombrado de la esfera sirve para realizar correctamente el sombrado de una manzana).
TAREA

Con base en lo anterior, realiza con lápiz, en una hoja de block, el dibujo y el correcto sombreado de una fruta. Puede ser una manzana, como en el caso del ejemplo anterior. Trata de que se vea lo más real posible. 


TEMA 7:
LA CUADRICULA
A continuación, en este video, tenemos una sencilla información sobre cómo se maneja la cuadricula para lograr ampliar y/o reducir las proporciones de cualquier dibujo, utilizando una malla de coordenadas calculadas matemáticamente con medidas precisas. Cada uno de los cuadros trazados, tanto en el modelo a copiar como en la hoja en blanco, se llama módulo (el cuadrado recortado en la cartulina).


TAREA

Aplicando la técnica de la cuadricula, sobre 1/8 de cartulina o una hoja de block, elabora el dibujo ampliado de un personaje de un cómic sencillo, que tu escojas. Puedes colorearlo y sombrearlo. Debes tomar una foto de tu trabajo, junto al modelo original del cual hiciste la ampliación.

TEMA 8:
DIBUJOS AMPLIADOS Y REDUCIDOS CON CUADRICULA


TAREA

Habiendo desarrollado la actividad anterior, ahora, con la aplicación de la misma técnica de la cuadricula, realiza otro dibujo que escojas (puede ser de una imagen de cómic, un animal o un paisaje) pero tratando de reducirlo a la mitad (50%). También en cartulina o en hoja de block. Puedes repintarlo a lapicero, luego colorearlo y sombrearlo. 

Por favor, al ejecutarlo, pon mucha atención. Revisa bien que todos los puntos de ambos coincidan respecto a ambas cuadriculas (tanto la del modelo original como la más pequeña a reducir). En esto se basa que el aprendizaje sea correctamente realizado.

Buena suerte y ánimo!!! 








SEGUNDO PERIODO
PROYECTO "LA HUERTA CASERA"
GUÍA# 2
- - - MATERIAL DE ESTUDIO - - -
1.    Motivación: Se busca que el estudiante comprenda que la educación artística le permite expresar sentimientos y emociones mediante los méritos de la experiencia estética y el lenguaje artístico. De tal manera que descubran, experimenten y se hagan conscientes de sus capacidades creadoras, logrando hacerlas prácticas a través de diversas actividades artísticas, con el fin de emplearlas en todas las facetas de sus vidas, para la solución de problemas y el libre ejercicio de su expresión.

 Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante. Un huerto urbano como lo indica su nombre se localiza en la ciudad, alejado del campo y con la característica principal de la limitante del espacio.
NOTA: sobre materiales, procedimientos de elaboración: 
https://huertos-verticales-reciclados.webnode.mx/que-son-los-huertos-verticales-reciclados-/

3.    Conceptualización: La imaginación se puede desbordar sin límites al encarar un proyecto de decoración de materiales reciclados y se puede lograr trabajar en escenarios mínimos donde se apliquen todos los conocimientos logrados por el estudiante al poder integrar varias áreas del conocimiento sin medida.

4.    Transferencia: La Educación Artística, como parte integrante de la estructura curricular, cumple una función específica al propiciar el desarrollo de la creatividad en el individuo y una función general que consiste en ayudar a la formación integral del educando, estimulando y encauzando su sensibilidad y enseñándolo a pensar críticamente.

MONSTRUOS BOTELLA, COMPLEMENTADOS CON FOAMY

¿Dime si no son simpáticos estos personajes?
Seguramente te encuentras buscando una idea creativa para decorar el cumpleaños te tu niño, por eso en este día quiero presentar unas bellas botellas de monstruos para que la puedas realizar reciclando y utilizando toda tu creatividad.
Materiales:
– Botellas de plástico.
– Pinturas de diversos colores.
– Marcadores.
– Goma eva (FOAMY) o cartulina.
– Tijeras.
– Pegamento.
Para los recipientes a base de materiales sintéticos, como los plásticos de las botellas y otros envases, pueden ser pintados de muchas maneras y con diversas clases de pinturas (de spray, en aceite, óleo, y al agua como vinilos y acrílicos.). Pero por razones de seguridad con la salud, solo dejamos instrucciones para pintar sobre plástico con pinturas al agua. Entonces, las siguientes indicaciones son útiles para aquellos estudiantes que van a pintar por fuera del recipiente, con pintura plástica tipo vinilo (témpera) que se refuerza en adherencia agregándole más cantidad de colbón:
a). - La base para poder pintar y decorar con éxito una botella o envase plástico para convertirlo en una máscara y matera o maceta (tiesto para matas) es tener el diseño previamente en papel, de lo que se quiere plasmar, adecuado al tamaño y forma del recipiente.
b). - De acuerdo a lo anterior, se marca el área de corte para la matera, con marcador permanente y se corta cuidadosamente con el bisturí (o cúter).
c). - Luego es esencial lavar con jabón y dejar secar bien la botella para eliminar cualquier rastro de grasa al exterior (superficie donde vamos a pintar).
d). - como la superficie del plástico siempre es demasiado lisa, para la adherencia de la pintura, se recomienda lijarla con papel de lija #500 y luego limpiar el polvo plástico con un trapo seco.
e). - La pintura, al agua, más adecuada sobre el plástico es la acrílica, para mejorar la adherencia de la pintura, se prepara el vinilo o la témpera con mayor cantidad de colbón, de la siguiente manera:
COMO PREPARAR PINTURAS ACRÍLICAS A PARTIR DEL VINILO (TÉMPERA):
Materiales:
--Pinturas de vinilo o témpera en colores primarios (o, de color blanco + tintas de color. Estas tintas se deben aplicar por gotas, e ir tanteando al revolver, para tener la intensidad de color deseado. También se pueden hacer mezclas de los colores a utilizar para pintar). Se deben guardar en recipientes separados y bien tapados.
--Colbón o Ega (ojalá de madera, si no de cualquiera para papel). Recuerda que el colbón queda transparente al secar.
Procedimiento:
--Se mezclan en partes iguales (Por ejemplo, dos cucharadas de pintura y dos de colbón), hasta lograr la mayor homogeneidad. ¡¡¡Ya está lista la pintura acrílica!!!
Recomendaciones: Tener la referencia de la estrella de colores o circulo cromático.
Recuerda que para sacar colores diferentes a los primarios (amarillo, azul y rojo), debes mezclar así:
1.  Verde = amarillo + azul
2.  Naranja = amarillo + rojo
3.  Morado = azul + rojo
4.  Otros colores intermedios = aumentando la cantidad de uno de los primarios respecto al otro. Ejemplo: Amarillo limón = 2 partes de amarillo + 1 parte de verde.
5.  Para aclarar el color = aplicar más blanco. Para oscurecer el color = aplicar más negro.
6.  Para cambiar de color: hay que limpiar el pincel, lavarlo bien y secarlo con trapo blanco.
f). - Si deseas aún mayor adherencia al plástico, resistencia al agua y la intemperie, puedes preparar una base (se llama imprimante, tipo Gesso) de pintura blanca ya acrílica, con igual cantidad de colbón (nuevamente en partes iguales a la cantidad de pintura) + 1/2 (media) parte de talco, para bebes, o yeso (queda más rústico) +1/2 (media) parte de agua.
Se revuelve bien, se deja reposar unas horas y luego se aplica sobre el plástico con pincel grueso plano #6 o brocha, se deja secar bien y se puede lijar ligeramente, para luego pintar sobre esta superficie (los colores que apliques quedarán más vivos). En conclusión: a más goma o colbón más plástico (flexible e impermeable), a más talco más pastoso, a más agua más líquido y maleable con el pincel.
Recomendaciones: Usar mascarilla o careta, con el talco y la lijada. La mezcla dura 15 días. Una vez utilizado el pincel en la aplicación, hay que lavarlo para protegerlo.
Aclaración: Este mismo proceso aplica para cualquier otra clase elemento de reciclaje que pueda ser útil como matera (llantas, tarros, baldes, ollas, etc.).
g). -  Después de pintar con pincel, espuma o trapo sobre la superficie y de acuerdo al motivo diseñado, y de dejar secar suficientemente.
h). - Por último, se pueden marcar detalles, como ojos, cejas, nariz, boca, etc., con marcadores finos y/o gruesos.
Algunos videos con otros ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=FAeo3j9ev18
Sobre cómo preparar el Imprimante o Gesso: https://www.youtube.com/watch?v=FnZ9Mr03fMc

1.    Evaluación: -  Se evaluará el diseño del tema decorativo aplicado en el recipiente de reciclaje, valorándose principalmente su originalidad, proceso de ejecución (incluida la sujeción a la pared) y terminado final, con los elementos accesorios que se le agreguen (adornos). Allí se considera la presencia de la planta, pues su uso principalmente es de ser matera. Al respecto se esperan evidencias del proceso y terminado en fotos y/o video. Mínimo: 3 materas.


JUEGO DE ESCALERAS Y SERPIENTES
Procedimiento para hacer el tablero de juego de Escaleras y serpientes:
1).- En medio pliego de cartulina, o cartón, hacer una malla a lápiz de 10 unidades cuadradas (10 x 10), cada una de 4cms de lado (4 x4 cms). En total serán 40 cms por cada lado (40 x40). Ojo medir bien por cada lado.
2).- Marcar los números de las filas y las columnas, en sentido horizontal y en forma ascendente, hasta llegar al número 100 (META). Todo esto como se ve en la figura 1.
3).- También a lápiz, hacer el dibujo de las escaleras y serpientes.
4).- Ubicar imágenes de las plantas (o dibujarlas) en las casillas correspondientes tanto al arranque como a la llegada de las escaleras y serpientes dibujadas.
5).- Dichos dibujos deberán coincidir con los realizados en las cartas o tarjetas de acertijos que se realizarán aparte. Ojalá en el mismo material de cartulina o cartón.
6).- Repintar, con marcador fino, micropuntas o lapicero, los trazados de la malla (filas y columnas que forman las 100 casillas). Al igual que las escaleras y serpientes previamente dibujadas a lápiz.
7).- Repintar detalles: números de las casillas, imágenes de plantas utilizadas tanto en las casillas de arranque y llegada de las escaleras y serpientes.
8).- Finalmente decorar coloreando o pintando con témperas, marcadores, etc.
Para dar más colorido, se pueden utilizar casillas recortadas en papel silueta de varios colores, todo esto queda al gusto y creatividad de cada uno de ustedes.
¡¡¡Ya está listo para comenzar a jugar!!! Buena suerte.


SEGUNDO PERIODO

PROYECTO, "LA HUERTA CASERA"

GUÍA #2

- - - MATERIAL DE ESTUDIO - - -

1.    Motivación: Se busca que el estudiante conozca y profundice la cultura artística colombiana, para el desarrollo de su sentido de pertenencia e identidad autónomas frente a la problemática nacional. Que comprenda que la educación artística le permite expresar sentimientos y emociones mediante los méritos de la experiencia estética y el lenguaje artístico.

 

2.    Introducción: El manejo de los temas decorativos para materiales reciclados, tales como botellas plásticas y otros, despierta la creatividad para aplicar los conocimientos del dibujo aplicado y la composición artística, sobre temas de diseño propio, de máscaras afrocolombianas o personajes de las obras del escritor Manuel Zapata Olivella.

 

3.          Conceptualización: La imaginación se puede desbordar sin límites al encarar tanto el proyecto de diseño de temas decorativos para materiales reciclados, tales como botellas plásticas y otros, aplicando el dibujo y la composición artística, sobre ideas de máscaras, donde se apliquen todos los conocimientos logrados por el estudiante al integrar varias áreas del conocimiento.

 

4.        Transferencia: La Educación Artística, explica el trabajo artístico por la interacción que hace el ser humano, con los elementos y formas en (música, palabras e imágenes), donde el desarrollo del lenguaje, expectativas y hábitos, permiten la fundamentación de valores. Además de ayudar a la formación integral del educando, estimulando y encauzando su sensibilidad y enseñándolo a pensar críticamente. 






TEMA 1: DISEÑOS Y MÁSCARAS EN BOTELLAS DE PLÁSTICO



Ejemplos de materas decoradas con distintos temas de máscaras, a partir de diferentes botellas plásticas. Utilizando una amplia gama de colores, formas, expresiones, y posiciones de los recipientes reciclados o de sus partes. NOTA: Estas son imágenes de materas decoradas, Google.


 Para más información leer:

a."https://www.manualidadesblog.com/macetas-con-materiales-reciclados-2/"

b.--"https://hacermacetas.com/macetas-con-botellas-de-plastico/"

c. --monstruos botella. Leer más: “https://www.manualidadesblog.com/monstruos-con-botellas-de-plastico/

Para los recipientes a base de materiales sintéticos, como los plásticos de las botellas y otros envases, pueden ser pintados de muchas maneras y con diversas clases de pinturas (de spray, en aceite, óleo, y al agua como vinilos y acrílicos.). Pero por razones de seguridad con la salud, solo dejamos instrucciones para pintar sobre plástico con pinturas al agua. Entonces, las siguientes indicaciones son útiles para aquellos estudiantes que van a pintar por fuera del recipiente, con pintura plástica tipo vinilo (témpera) que se refuerza en adherencia agregándole más cantidad de colbón:

a). - La base para poder pintar y decorar con éxito una botella o envase plástico para convertirlo en una máscara y matera o maceta (tiesto para matas) es tener el diseño previamente en papel, de lo que se quiere plasmar, adecuado al tamaño y forma del recipiente.

b). - De acuerdo a lo anterior, se marca el área de corte para la matera, con marcador permanente y se corta cuidadosamente con el bisturí (o cúter).

c). - Luego es esencial lavar con jabón y dejar secar bien la botella para eliminar cualquier rastro de grasa al exterior (superficie donde vamos a pintar).

d). - como la superficie del plástico siempre es demasiado lisa, para la adherencia de la pintura, se recomienda lijarla con papel de lija #500 y luego limpiar el polvo plástico con un trapo seco.

e). - La pintura, al agua, más adecuada sobre el plástico es la acrílica, para mejorar la adherencia de la pintura, se prepara el vinilo o la témpera con mayor cantidad de colbón, de la siguiente manera:

COMO PREPARAR PINTURAS ACRÍLICAS A PARTIR DEL VINILO (TÉMPERA):

Materiales:

--Pinturas de vinilo o témpera en colores primarios (o, de color blanco + tintas de color. Estas tintas se deben aplicar por gotas, e ir tanteando al revolver, para tener la intensidad de color deseado. También se pueden hacer mezclas de los colores a utilizar para pintar). Se deben guardar en recipientes separados y bien tapados.

--Colbón o Ega (ojalá de madera, si no de cualquiera para papel). Recuerda que el colbón queda transparente al secar.

Procedimiento:

--Se mezclan en partes iguales (Por ejemplo, dos cucharadas de pintura y dos de colbón), hasta lograr la mayor homogeneidad. ¡¡¡Ya está lista la pintura acrílica!!!

Recomendaciones: Tener la referencia de la estrella de colores o circulo cromático.

Recuerda que para sacar colores diferentes a los primarios (amarillo, azul y rojo), debes mezclar así:

1.  Verde = amarillo + azul

2.  Naranja = amarillo + rojo

3.  Morado = azul + rojo

4.  Otros colores intermedios = aumentando la cantidad de uno de los primarios respecto al otro. Ejemplo: Amarillo limón = 2 partes de amarillo + 1 parte de verde.

5.  Para aclarar el color = aplicar más blanco. Para oscurecer el color = aplicar más negro.

6.  Para cambiar de color: hay que limpiar el pincel, lavarlo bien y secarlo con trapo blanco.

f).- Si deseas aún mayor adherencia al plástico, resistencia al agua y la intemperie, puedes preparar una base (se llama imprimante, tipo Gesso) de pintura blanca ya acrílica, con igual cantidad de colbón (nuevamente en partes iguales a la cantidad de pintura) + 1/2 (media) parte de talco, para bebes, o yeso (queda más rústico) +1/2 (media) parte de agua.

Se revuelve bien, se deja reposar unas horas y luego se aplica sobre el plástico con pincel grueso plano #6 o brocha, se deja secar bien y se puede lijar ligeramente, para luego pintar sobre esta superficie (los colores que apliques quedarán más vivos). En conclusión: a más goma o colbón más plástico (flexible e impermeable), a más talco más pastoso, a más agua más líquido y maleable con el pincel.

Recomendaciones: Usar mascarilla o careta, con el talco y la lijada. La mezcla dura 15 días. Una vez utilizado el pincel en la aplicación, hay que lavarlo para protegerlo.

Aclaración: Este mismo proceso aplica para cualquier otra clase elemento de reciclaje que pueda ser útil como matera (llantas, tarros, baldes, ollas, etc.).

g).-  Después de pintar con pincel, espuma o trapo sobre la superficie y de acuerdo al motivo diseñado, y de dejar secar suficientemente.

h).- Por último, se pueden marcar detalles, como ojos, cejas, nariz, boca, etc., con marcadores finos y/o gruesos.

Sobre como decorar. Leer más en: "https://www.handimania.com/diy/plastic-bottle-pet-pot.html"

Algunos videos con otros ejemplos:

https://www.youtube.com/watch?v=FAeo3j9ev18

https://www.youtube.com/watch?v=GZvJkRuKtBQ

Sobre cómo preparar el Imprimante o Gesso: https://www.youtube.com/watch?v=FnZ9Mr03fMc

Evaluación: - Se evaluará el diseño del tema decorativo aplicado en el recipiente de reciclaje, valorándose principalmente su originalidad, proceso de ejecución (incluida la sujeción a la pared) y terminado final, con los elementos accesorios que se le agreguen (adornos). Allí se considera la presencia de la planta, pues su uso principalmente es de ser matera. Al respecto se esperan evidencias del proceso y terminado en fotos y/o video. Mínimo: 1 matera.

Valor de la nota: 60%.

Tiempo estimado para entregar el trabajo: 15 días,

Correo: d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co

La temática es libre. Sin embargo, solo se sugiere el tema de las “mascaras africanas” o máscaras basadas en personajes de las obras del escritor afrocolombiano Manuel Zapata Olivella, “Fabulas de Tamalameque”, puesto que se relaciona con el componente Sociocultural sobre la afrocolombianidad y ancestralidades indígenas, que trabaja la Institución en esta guía # 3 (segunda guía de este periodo).

TEMA 2: JUEGO DE ESCALERAS Y SERPIENTES (REPASO)

Procedimiento para hacer el tablero de juego de Escaleras y serpientes:

1).- En medio pliego de cartulina, o cartón, hacer una malla a lápiz de 10 unidades cuadradas (10 x 10), cada una de 4cms de lado (4 x4 cms). En total serán 40 cms por cada lado (40 x40). Ojo medir bien por cada lado.

2).- Marcar los números de las filas y las columnas, en sentido horizontal y en forma ascendente, hasta llegar al número 100 (META). Todo esto como se ve en la figura 1.

3).- También a lápiz, hacer el dibujo de las escaleras y serpientes.

4).- Ubicar imágenes de las plantas (o dibujarlas) en las casillas correspondientes tanto al arranque como a la llegada de las escaleras y serpientes dibujadas.

5).- Dichos dibujos deberán coincidir con los realizados en las cartas o tarjetas de acertijos que se realizarán aparte. Ojalá en el mismo material de cartulina o cartón.

6).- Repintar, con marcador fino, micropuntas o lapicero, los trazados de la malla (filas y columnas que forman las 100 casillas). Al igual que las escaleras y serpientes previamente dibujadas a lápiz.

7).- Repintar detalles: números de las casillas, imágenes de plantas utilizadas tanto en las casillas de arranque y llegada de las escaleras y serpientes, como en otras casillas adicionales para un total de 60 casillas (recomendación del profesor de Educación Física).

8).- Finalmente decorar coloreando o pintando con témperas, marcadores, etc.

RECUERDA QUE:

las tarjetas con los retos o acertijos van en número correspondiente al comienzo y final de cada escalera y serpiente (y en casillas adicionales), con dibujo de plantas de la huerta. El mismo dibujo en el tablero y en la tarjeta. 

3.- Elaborar un dado que es un cubo de 4 centimetros de lado. 

4.- las fichas que son de libre diseño.

Para dar más colorido, se pueden utilizar casillas recortadas en papel silueta de varios colores, todo esto queda al gusto y creatividad de cada uno de ustedes.

¡¡¡Ya está listo para comenzar a jugar!!! Buena suerte.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA AL JUEGO “ESCALERAS Y SERPIENTES” EVALUABLE PARA ESTA GUÍA.

Teniendo en cuenta el cuento, o narración realizada para el área de Educación Física, con respecto a las sensaciones o vivencias del juego de “Escaleras y Serpientes”, realizar un (1) dibujo libre o ilustración creativa.

A continuación, y SOLO A MANERA DE EJEMPLO, las siguientes lustraciones sobre el “poema 102”, la semilla, de la obra inédita del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella: 1. Poema, 2. Ilustración dibujo cubista de Elegba como Jano dios romano de los caminos (pasado, presente y futuro) de Luis Chamizo, 2009, EUA. 3. Elegba (Eleggua) como caricatura cubana del Niño Jesús de Atocha, 4. Meme africano con mensaje de Elegua, 5. Fotografía de un cojín decorado en lentejuenlas, señalando a Elegba como el cruce de caminos. NOTA:  Alternativas como estas pueden servir












51 comentarios:

  1. Buenas tardes profe los niños que presentaron la maqueta con las 6 figuras de sólido platónico deben hacerlo de nuevo por mi hija lo presento antes de entrar a cuarentena o es solamente repasar lo compartido

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes profe mi hija entrego las 6 figuras de sólidos platónicos antes de iniciar con la cuarentena solo queda repasar lo que usted envío verdad?

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes alumnas, alumnos y acudientes:


    En estos momentos me encuentro sin conectividad y por lo tanto sin internet. Estoy trabajando para recuperarla, y en esta medida espero y aspiro a mejorar la comunicación con Ustedes.
    El proposito de estos videos es para que vean ejemplos y explicaciones que les sirven como repaso. Para aquellos estudiantes que presentaron ya las maquetas de los 5 sólidos y que se les califico, no es necesario e volver a hacerlas. Para los que no han hecho o completado el trabajo del cuestionario de las preguntas con los dibujos de los sólidos platónicos, deben hacerlo o terminar lo que les quedo faltando. Recuerden que estos videos tienen suficiente información para esto.
    Sobre los demás temas nuevos, explicados en cada video, se debe hacer un ejemplo por cada tema, con materiales sencillos que estén a la mano, en una hoja de 1/8 de cartulina o cartón paja (tamaño oficio de una hoja de block).
    Para algunos, pide que queden bien pegados para garantizar su conservación. Se pueden colgar de la pared sujetándolos con una cuerda, o simplemente guardarlos en carpeta.
    Se deben tomar dos fotos por cada trabajo, como evidencia. Mas adelante, les avisare para el respectivo envío de las fotos.

    Se sugieren temas relacionados con los aspectos positivos y negativos de esta nueva situación que nos afecta a todos.
    Recuerden que hoy 23 de Abril es el DÍA DE LA TIERRA".

    Les deseo mucho animo y les aconsejo mucha paciencia.
    No olviden lavarse las manos, tomar vitamina "C" (o frutas cítricas como el limón, la mandarina y la naranja). Aprovechar lo bueno que uno pueda encontrar, por que siempre lo hay, hasta en las peores circunstancias. Ocupar la mente y el cuerpo haciendo algo útil y divertirse creativamente. La alegría responsable es la mejor ayuda para uno mismo y para los demás).
    Fuerte abrazo desde la distancia!!!
    Su profesor: Eduardo Valenzuela


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Profesor. Si nosotros ya hicimos la maqueta antes de la cuarentena... Tenemos que volver a hacerla?

      Eliminar
  4. como asi profe? yo ya lo mostre la maqueta con mi grupo y sacamos 4.0, que mas hay que hacer?

    ResponderEliminar
  5. PROFE, PUEDO HACER LOS DIBUJOS EN HOJAS DE BLOCK?

    ResponderEliminar
  6. Buenos dias apreciados estudiantes:
    Nuevamente les comunico que los que ya presentaron la maqueta no deben volverla a hacer.
    Además pueden hacer los dibujos en hojas de block.
    Los alumnos de 8vo (octavo) ya tienen sus temas e instrucciones en su grupo.
    Un feliz dia y comienzo de semana del 11 al 15 de mayo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola profe, muchisimas gracias por su atencion. Espero que tenga un buen dia.

      Eliminar
    2. pero donde estan los trabajos no aparece

      Eliminar
  7. BUENAS TARDES PORFESOR Y COMO HACEMOS PARA MANDARLE LAS ACTIVIDADES

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes para todos y todas.
    Todas las actividades las pueden enviar al siguiente correo:

    d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co

    Atentamente: Eduardo Valenzuela
    Docente de artística.

    ResponderEliminar
  9. profe el trabajo se puede hacer en word

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como vas a hacer dibujos en word 😑

      Eliminar
    2. LE TOMA FOTO -_- Y LA PONE EN WORLD -_-

      Eliminar
    3. Pero así es más complejo 😑y más díficil -_-

      Eliminar
  10. HOLA PROFE.
    LE COMENTO QUE YO NO TENIA INTERNET Y POR ESO NO LE PUDE ENTREGAR LOS TRABAJOS ANTES.PERDON Y MUCHAS GRACIAS.
    ATT:JOSÉ ALEJANDRO DOMINGUEZ ROSERO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Alejandro Dominguez
      Todavía me puedes enviar tus trabajos al correo:
      d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co
      o entregarlo marcado y en sobre, según las guías, de manera física en la institución

      Eliminar
  11. Buenos días profesor soy Jocelyn johnston torres de el grado 7-3 profesor no puedo mandar los talleres el día q usted programó . Y le quería preguntar si se los puedo mandar mañana espero su respuesta gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Jocelyn
      Aun puedes mandar tus trabajos a mi correo: d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co
      Gracias.

      Eliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes José Adrian Renteria
      Espero que me puedas enviar la evidencia de tus trabajos a mi correo:
      d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co
      Gracias.

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Buenos días estudiantes. Espero se encuentren bien.
    A continuación los paso para realizar la autoevaluacion, cuyo cierre es mañana 14 de Julio de 2020.
    Estos son los pasos a seguir:
    ingresando al módulo.
    !. Ir al Menú 2: Evaluación.
    2. Ir al Punto 3: Autoevaluación periódica.
    3. dar clik. (verificar que este la casilla superior derecha en 1 (primer periodo)
    4. En la columna que dice AEE colocar la nota que usted crea para cada asignatura. (El sistema graba automáticamente, no hay botón de Guardar).

    La anterior explicación está en el siguiente link: Auto evaluación - Zeti https://youtu.be/I8pgnfrxSbQ.

    Atentamente: profe Eduardo

    ResponderEliminar
  15. buenos dias profesor eduardo soy la mama de keilyn correa grado 7-2 quiero saber que paso con la notas de keilyn ya que ella me dice que envio los trabajos la verdad yo estube enferma mas de un mes y no se4 nada de este sistema mi hija mayor es la que le envia los treabajos quiero saber como puede recuperar la materia gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes,señora madre de Keilyn Correa. Espero se encuentre bien de salud. Le comento que, a pesar de que no recibí trabajos, la niña no perdió conmigo, ya que tenia muy buenas notas presenciales. Su nota fue de B: aprobado con recomendaciones. Ahora, le comunico que si desea sacar una nota más alta debe cumplir presentando todos los trabajos pendientes, los cuales están en este blog.
      Aún puede entregarlos, a la mayor brevedad, al siguiente correo de artística:

      d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co

      Atentamente: Profesor Eduardo Valenzuela
      Quedo a la espera de los trabajos. Feliz tarde.

      Eliminar
  16. hola profe buenas trades me puede a ser el favor de mandarme su coreo

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Claro que sí. Mi correo, de artística, es el siguiente:

      d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co

      Eliminar
  17. hola profe disculpe se tiene que hacer los 7 monstruos o solo 1

    ResponderEliminar
  18. profe buenos días ya le mande la tarea pero no me a dado respuesta,para saber si ya le llego gracias..

    ResponderEliminar
  19. Hola profe buenos días yo hace 8 días envié la tarea hoy la volví a envíar

    ResponderEliminar
  20. buenas tardes profe soy juan jose cobo de 7-1 recibí un correo donde me dice que falta lo de las materas y ya se la reenvié pue usted no avisto el correo por que no aparece como recibido gracias

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes profesor Profe yo ya le mande todo lo que comienza con los moustros. De domingo y las materas colgantes también le mande el jueg de escalera Profe es que no me a dado respuesta aattmina7-1

    ResponderEliminar
  22. ni el profe de fisica contesta que rabia

    ResponderEliminar