NOVENO

TEMAS 3 Y 4 :
REPASO 3: SOBRE PERSPECTIVA A DOS PUNTOS DE FUGA

Buenas estudiantes. Cordial saludo. A continuación un fácil repaso sobre perspectivas que ya hemos aprendido desde el año pasado. En este caso hacemos un cubo en perspectiva a dos puntos de fuga. 
Favor seguir las fáciles instrucciones del siguiente video para que puedan elaborar y presentar el mismo ejemplo.



REPASO 4:  SENCILLO DIBUJO, BIEN PROPORCIONADO, DE LA FIGURA HUMANA


Elabora el mismo procedimiento del ejercicio anterior, pero en esta ocasión practicando la figura humana con 10 bocetos del cuerpo humano en diferentes posiciones. Veras como es de fácil y sencillo dibujar el cuerpo humano, ya sea copiándolo de una imagen, un modelo de la realidad o elaborándolo de memoria. Si aprendes a realizar estos esquemas del cuerpo humano siempre te sera sencillo realizar la figura humana en cualquier posición del movimiento. 
Recuerda tener en cuenta el sistema de proporción o CANON basado en repetir el tamaño de la CABEZA tomada como unidad o módulo de medida. 
A continuación, para tener en cuenta, dicho sistema basado en el CANON del tamaño de la cabeza:
 Resultado de imagen de dibujo del cuerpo humano segun el numero de cabezas




TEMA 5:
DIAGRAMACIÓN DE CARTELERAS

En este primer caso veremos como la joven del video resuelve de manera sencilla y se guía solamente por su intuición para elaborar una cartelera, en este video sobre CÓMO HACER CARTELES PARA EXPOSICIONES:


Pero cualquier diseño, sea grafico, publicitario, industrial o arquitectónico debe responder a determinados fundamentos los cuales facilitaran, junto con dedicación y practica. A propósito, vamos a ver una introducción sobre ¿QUE ES DISEÑO GRAFICO? que incluye los fundamentos o principios del diseño, en este caso del Diseño Grafico que es la rama encargada de estudiar la producción de portadas de revistas, diarios, afiches, carteles o carteleras, tarjetas, etc. En una primera parte de estos principios podemos citar los siguientes:
1. Equilibrio

2. Proximidad

3. Alineación

4. Repetición

5. Contraste

6. Espacio en blanco





TEMA 6:
COMO HACER UN AFICHE

Y aquí un resumen, en ingles, sobre estos y otros principios del Diseño Gráfico que debes consultar en la red:

Balance o equilibrio (balance): simétrico, asimétrico
Alineación (alignment)
Énfasis (emphasis): realce o jerarquía
Proporción (proportion): sección áurea, diagonales, líneas reguladoras, etc
Movimiento (movement): animación, dinamismo, desplazamiento, posición, dirección
Patrón o módulo (pattern): repetición, malla o cuadricula
Contraste (contrast)
Unidad (unity)
 
  
Todo esto es aplicado a los elementos de la forma, que veremos a continuación:
A. El punto
B. La linea
C. El plano o superficie
D. La forma o volumen

Finalmente, lo anterior varia según las siguientes cualidades de la forma:

I. Textura
II. Color
III. Tamaño


TRABAJO PRÁCTICO: Elaborar una cartelera de 1/2 pliego de cartulina, basada en un tema sobre la salud humana (física o mental), teniendo en cuenta algunos principios del diseño referidos ya en los videos anteriores. Explicar cual o cuales de estos principios se esta utilizando.  Para saber como quedará, hacer previamente un boceto, borrador o esquema a lápiz sobre una hoja de papel.

Nota: Se pueden utilizar papeles de colores, fotografías de revistas o prensa, temperas, colores, marcadores, etc.


 
TEMA 7:
MÁSCARAS AFRICANAS

A partir del principio de simetría visto en el tema anterior conoceremos sobre algunas de las culturas africanas con el objetivo de hacer un boceto o borrador para el diseño de una máscara africana.


TEMA 8:
ELABORACIÓN DE UNA MÁSCARA





SEGUNDO PERIODO
PROYECTO, "LA HUERTA CASERA"
GUIA#1


- - - MATERIAL DE ESTUDIO - - -
1.   Motivación: Se busca que el estudiante comprenda que la educación artística le permite expresar sentimientos y emociones mediante los méritos de la experiencia estética y el lenguaje artístico. De tal manera que descubran, experimenten y se hagan conscientes de sus capacidades creadoras, logrando hacerlas prácticas a través de diversas actividades artísticas, con el fin de emplearlas en todas las facetas de sus vidas, para la solución de problemas y el libre ejercicio de su expresión. 

        Introducción: Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante.
Un huerto urbano como lo indica su nombre se localiza en la ciudad, alejado del campo y con la característica principal de la limitante del espacio.
NOTA: materiales, procedimientos Leer más: 
a. --“https://huertos-verticales-reciclados.webnode.mx/que-son-los-huertos-verticales-reciclados-/

3.    Conceptualización: La imaginación se puede desbordar sin límites al encarar tanto el proyecto de diseño de temas decorativos para materiales reciclados, tales como botellas plásticas y otros, aplicando el dibujo y la composición artística, sobre ideas propias, como en el de la huerta vertical. Se puede lograr trabajar en espacios mínimos, donde se apliquen todos los conocimientos logrados por el estudiante al integrar varias áreas del conocimiento.
4.  Transferencia: La Educación Artística, como parte integrante de la estructura curricular, cumple una función específica al propiciar el desarrollo de la creatividad en el individuo y una función general que consiste en ayudar a la formación integral del educando, estimulando y encauzando su sensibilidad y enseñándolo a pensar críticamente.


TEMA: HUERTO CASERO VERTICAL
En la imagen de la parte superior [fig.1] se puede apreciar un sencillo huerto vertical hecho con botellas de galón (5 litros) sostenidas con un listón de madera, a las cuales se les ha marcado, y luego abierto con bisturí, una parte superior, antes de la boca, para poder fijarlas al listón. Además, en su base tienen un orificio de drenaje, de 1cm.

Para la imagen siguiente [fig.2], se aprecia mayor complejidad en el diseño del huerto vertical, que bien puede realizarse con envases de gaseosa de tamaño personal, de 1.5 litros o de 3 litros, dependiendo de la disponibilidad, que se tenga, tanto de espacio como de envases.
PROCEDIMIENTO:
a. Escoger el material de producción del que se haya sembrado para la huerta familiar. 
b. Escoger el sitio en que se vaya a ubicar el huerto, puede ser una ventana o una pared que tenga buena posibilidad de iluminación solar durante el día.

MATERIAL NECESARIO (cada uno puede adaptarlo a su imaginación o espacio)
·         Botellas de plástico vacías y limpias de 1,5 o 3 litros
·         Unas tijeras
·         Una cuerda de Nylon (para 20 libras) o que sea sintética (para evitar que se pudra con la humedad).
·         Arandelas para fijar las botellas
·         Sistema de sujeción: Cáncamos (o hembrillas) Ganchos en angulo recto (o alcayatas o escarpias ), chasos, tornillos etc., para fijar la cuerda (en mi caso a una puerta). También puede ser a un marco de ventana o a una pared, etc. 
                                                                                   Ejemplos de 3 alcayatas, 1 escarpia y 1 hembrilla o cáncamo cerrado, en este caso:

 

·         Tierra preferiblemente con humus ecológico
·         Semillas o plantones ecológicos

ELABORACIÓN: Hay muchas posibilidades de huertos verticales. Para que ustedes logren elaborar un ejemplo sencillos con 4 botellas, a continuación les presento dos ejemplos de huertos verticales para ser colgados. El primero, desde la parte superior de una ventana y el segundo para ser colocado contra una pared. En este caso, cada tira es asegurada con la ayuda de una tabla y un tornillo.

• Para convertir las botellas en tiestos, se corta la parte cónica superior y, con un cúter (bisturí) o unas tijeras, se realiza un corte en dirección al cuello. Este corte servirá para que se filtre el agua.

• En el fondo de la botella, se hace un agujero de 1 cm de diámetro. Se coloca el cono –que facilita tanto la entrada del aire como la salida del agua– en el fondo de la botella y se llena de sustrato para macetas bien compactado, hasta 5 cm del borde superior.
• A continuación, hay que humedecer bien la tierra y plantar la semilla.


• Se fijan a la madera las hembrillas (o cáncamos) y las alcayatas (o ganchos en ángulo recto para colgar cosas), que aguantarán las botellas, teniendo en cuenta que las alcayatas las sujetarán por debajo, introduciéndose en el agujero de drenaje, y que las hembrillas servirán para pasar el alambre o la cuerda alrededor del cuerpo de las botellas. Leer más: “https://huertos-verticales-reciclados.webnode.mx/que-son-los-huertos-verticales-reciclados-/


En este video de youtube: "huerto casero vertical, modular y escalable -
 Cómo construirlo." se puede apreciar el ejemplo de un huerto vertical colgado desde la parte superior de una ventana. Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=Wxrqms36eU0



En este otro video de youtube: "Amazing Vertical Garden Using Plastic Bottles, Portulaca (Moss Rose) Garden on Wall" apreciamos el huerto vertical colgado, pero fijado a la pared mediante una tablilla y asegurado a esta con tornillo. Nótese una sola abertura (más grande) para sembrar las plantas, precisamente para proteger la pared de salpicaduras.  Dirección: https://www.youtube.com/watch?v=DgHvEUfCAEU

PRECAUCIÓN:
OJO: ESTE TRABAJO DEBE SER ASISTIDO POR UN FAMILIAR O ACUDIENTE MAYOR DE EDAD.
NO ACERCAR EL PLÁSTICO A LA CANDELA PORQUE ES INFLAMABLE.

PARA TENER EN CUENTA:
USAR GUANTES DE CUERO PARA PROTEGERSE LAS MANOS DE CORTADURAS Y/O QUEMONES
PARA ABRIR LAS VENTANAS EN LAS BOTELLAS, EN LUGAR DE BISTURI, CUCHILLO O SEGÜETA CALIENTES, UTILIZAR TIJERAS.
PARA ABRIR LOS HUECOS EN EL PLÁSTICO DE LA TAPA, EN LUGAR DE SEGÜETA CALIENTE, UTILIZAR UN TALADRO CON BROCA PARA MADERA DE 1/8” O UNA PUNTILLA GRANDE AGARRADA CON ALICATES Y GUANTES DE CUERO.

RESISTENCIA MÍNIMA DEL NYLON PARA SUJECIÓN: 20 LIBRAS

• Para convertir las botellas en tiestos, se corta la parte cónica superior y, con un cúter (bisturí) o unas tijeras, se realiza un corte en dirección al cuello. Este corte servirá para que se filtre el agua.
• En el fondo de la botella, se hace un agujero de 1 cm de diámetro. Se coloca el cono –que facilita tanto la entrada del aire como la salida del agua– en el fondo de la botella y se llena de sustrato para macetas bien compactado, hasta 5 cm del borde superior.

• A continuación, hay que humedecer bien la tierra y plantar la semilla.

• Se fijan a la madera las 20 hembrillas y los ganchos en ángulo recto para colgar cosas), o cáncamos que aguantarán las botellas, teniendo en cuenta que las alcayatas las sujetarán por debajo, introduciéndose en el agujero de drenaje, y que las hembrillas servirán para pasar el alambre o la cuerda alrededor del cuerpo de las botellas. Leer más: “https://huertos-verticales-reciclados.webnode.mx/que-son-los-huertos-verticales-reciclados-/



Evaluación: Se evaluará el proceso de montaje y construcción de la huerta vertical con recipientes plásticos, donde se pueda apreciar el manejo adecuado de su ubicación y montaje seguro para soportar su propio peso, su organización (en línea, en malla, en espiral o cascada, etc.), su efectivo sistema de riego y drenaje, sus detalles y aportes propios. Al respecto se esperan evidencias del proceso y terminado en fotos y/o video. Mínimo: 4 materas. Valor de la nota: 50%. El tiempo para entregar el segundo trabajo es 15 días.


  

Para más información leer:

JUEGO DE ESCALERAS Y SERPIENTES
Procedimiento para hacer el tablero de juego de Escaleras y serpientes:
1).- En medio pliego de cartulina, o cartón, hacer una malla a lápiz de 10 unidades cuadradas (10 x 10), cada una de 4cms de lado (4 x4 cms). En total serán 40 cms por cada lado (40 x40). Ojo medir bien por cada lado.
2).- Marcar los números de las filas y las columnas, en sentido horizontal y en forma ascendente, hasta llegar al número 100 (META). Todo esto como se ve en la figura 1.
3).- También a lápiz, hacer el dibujo de las escaleras y serpientes.
4).- Ubicar imágenes de las plantas (o dibujarlas) en las casillas correspondientes tanto al arranque como a la llegada de las escaleras y serpientes dibujadas.
5).- Dichos dibujos deberán coincidir con los realizados en las cartas o tarjetas de acertijos que se realizarán aparte. Ojalá en el mismo material de cartulina o cartón.
6).- Repintar, con marcador fino, micropuntas o lapicero, los trazados de la malla (filas y columnas que forman las 100 casillas). Al igual que las escaleras y serpientes previamente dibujadas a lápiz.
7).- Repintar detalles: números de las casillas, imágenes de plantas utilizadas tanto en las casillas de arranque y llegada de las escaleras y serpientes.
8).- Finalmente decorar coloreando o pintando con témperas, marcadores, etc.
Para dar más colorido, se pueden utilizar casillas recortadas en papel silueta de varios colores, todo esto queda al gusto y creatividad de cada uno de ustedes.
¡¡¡Ya está listo para comenzar a jugar!!! Buena suerte.


Recuerden enviarme las evidencias al siguiente correo institucional:

d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co


SEGUNDO PERIODO

PROYECTO, "LA HUERTA CASERA"

GUÍA #2

- - - MATERIAL DE ESTUDIO - - -

1.    Motivación: Se busca que el estudiante conozca y profundice la cultura artística colombiana, para el desarrollo de su sentido de pertenencia e identidad autónomas frente a la problemática nacional. Que comprenda que la educación artística le permite expresar sentimientos y emociones mediante los méritos de la experiencia estética y el lenguaje artístico.

 

2.    Introducción: El manejo de los temas decorativos para materiales reciclados, tales como botellas plásticas y otros, despierta la creatividad para aplicar los conocimientos del dibujo aplicado y la composición artística, sobre temas de diseño propio, de máscaras afrocolombianas o personajes de las obras del escritor Manuel Zapata Olivella.

 

3.          Conceptualización: La imaginación se puede desbordar sin límites al encarar tanto el proyecto de diseño de temas decorativos para materiales reciclados, tales como botellas plásticas y otros, aplicando el dibujo y la composición artística, sobre ideas de máscaras, donde se apliquen todos los conocimientos logrados por el estudiante al integrar varias áreas del conocimiento.

 

4.        Transferencia: La Educación Artística, explica el trabajo artístico por la interacción que hace el ser humano, con los elementos y formas en (música, palabras e imágenes), donde el desarrollo del lenguaje, expectativas y hábitos, permiten la fundamentación de valores. Además de ayudar a la formación integral del educando, estimulando y encauzando su sensibilidad y enseñándolo a pensar críticamente. 






TEMA 1: DISEÑOS Y MÁSCARAS EN BOTELLAS DE PLÁSTICO



Ejemplos de materas decoradas con distintos temas de máscaras, a partir de diferentes botellas plásticas. Utilizando una amplia gama de colores, formas, expresiones, y posiciones de los recipientes reciclados o de sus partes. NOTA: Estas son imágenes de materas decoradas, Google.


 Para más información leer:

a."https://www.manualidadesblog.com/macetas-con-materiales-reciclados-2/"

b.--"https://hacermacetas.com/macetas-con-botellas-de-plastico/"

c. --monstruos botella. Leer más: “https://www.manualidadesblog.com/monstruos-con-botellas-de-plastico/

Para los recipientes a base de materiales sintéticos, como los plásticos de las botellas y otros envases, pueden ser pintados de muchas maneras y con diversas clases de pinturas (de spray, en aceite, óleo, y al agua como vinilos y acrílicos.). Pero por razones de seguridad con la salud, solo dejamos instrucciones para pintar sobre plástico con pinturas al agua. Entonces, las siguientes indicaciones son útiles para aquellos estudiantes que van a pintar por fuera del recipiente, con pintura plástica tipo vinilo (témpera) que se refuerza en adherencia agregándole más cantidad de colbón:

a). - La base para poder pintar y decorar con éxito una botella o envase plástico para convertirlo en una máscara y matera o maceta (tiesto para matas) es tener el diseño previamente en papel, de lo que se quiere plasmar, adecuado al tamaño y forma del recipiente.

b). - De acuerdo a lo anterior, se marca el área de corte para la matera, con marcador permanente y se corta cuidadosamente con el bisturí (o cúter).

c). - Luego es esencial lavar con jabón y dejar secar bien la botella para eliminar cualquier rastro de grasa al exterior (superficie donde vamos a pintar).

d). - como la superficie del plástico siempre es demasiado lisa, para la adherencia de la pintura, se recomienda lijarla con papel de lija #500 y luego limpiar el polvo plástico con un trapo seco.

e). - La pintura, al agua, más adecuada sobre el plástico es la acrílica, para mejorar la adherencia de la pintura, se prepara el vinilo o la témpera con mayor cantidad de colbón, de la siguiente manera:

COMO PREPARAR PINTURAS ACRÍLICAS A PARTIR DEL VINILO (TÉMPERA):

Materiales:

--Pinturas de vinilo o témpera en colores primarios (o, de color blanco + tintas de color. Estas tintas se deben aplicar por gotas, e ir tanteando al revolver, para tener la intensidad de color deseado. También se pueden hacer mezclas de los colores a utilizar para pintar). Se deben guardar en recipientes separados y bien tapados.

--Colbón o Ega (ojalá de madera, si no de cualquiera para papel). Recuerda que el colbón queda transparente al secar.

Procedimiento:

--Se mezclan en partes iguales (Por ejemplo, dos cucharadas de pintura y dos de colbón), hasta lograr la mayor homogeneidad. ¡¡¡Ya está lista la pintura acrílica!!!

Recomendaciones: Tener la referencia de la estrella de colores o circulo cromático.

Recuerda que para sacar colores diferentes a los primarios (amarillo, azul y rojo), debes mezclar así:

1.  Verde = amarillo + azul

2.  Naranja = amarillo + rojo

3.  Morado = azul + rojo

4.  Otros colores intermedios = aumentando la cantidad de uno de los primarios respecto al otro. Ejemplo: Amarillo limón = 2 partes de amarillo + 1 parte de verde.

5.  Para aclarar el color = aplicar más blanco. Para oscurecer el color = aplicar más negro.

6.  Para cambiar de color: hay que limpiar el pincel, lavarlo bien y secarlo con trapo blanco.

f).- Si deseas aún mayor adherencia al plástico, resistencia al agua y la intemperie, puedes preparar una base (se llama imprimante, tipo Gesso) de pintura blanca ya acrílica, con igual cantidad de colbón (nuevamente en partes iguales a la cantidad de pintura) + 1/2 (media) parte de talco, para bebes, o yeso (queda más rústico) +1/2 (media) parte de agua.

Se revuelve bien, se deja reposar unas horas y luego se aplica sobre el plástico con pincel grueso plano #6 o brocha, se deja secar bien y se puede lijar ligeramente, para luego pintar sobre esta superficie (los colores que apliques quedarán más vivos). En conclusión: a más goma o colbón más plástico (flexible e impermeable), a más talco más pastoso, a más agua más líquido y maleable con el pincel.

Recomendaciones: Usar mascarilla o careta, con el talco y la lijada. La mezcla dura 15 días. Una vez utilizado el pincel en la aplicación, hay que lavarlo para protegerlo.

Aclaración: Este mismo proceso aplica para cualquier otra clase elemento de reciclaje que pueda ser útil como matera (llantas, tarros, baldes, ollas, etc.).

g).-  Después de pintar con pincel, espuma o trapo sobre la superficie y de acuerdo al motivo diseñado, y de dejar secar suficientemente.

h).- Por último, se pueden marcar detalles, como ojos, cejas, nariz, boca, etc., con marcadores finos y/o gruesos.

Sobre como decorar. Leer más en: "https://www.handimania.com/diy/plastic-bottle-pet-pot.html"

Algunos videos con otros ejemplos:

https://www.youtube.com/watch?v=FAeo3j9ev18

https://www.youtube.com/watch?v=GZvJkRuKtBQ

Sobre cómo preparar el Imprimante o Gesso: https://www.youtube.com/watch?v=FnZ9Mr03fMc

Evaluación: - Se evaluará el diseño del tema decorativo aplicado en el recipiente de reciclaje, valorándose principalmente su originalidad, proceso de ejecución (incluida la sujeción a la pared) y terminado final, con los elementos accesorios que se le agreguen (adornos). Allí se considera la presencia de la planta, pues su uso principalmente es de ser matera. Al respecto se esperan evidencias del proceso y terminado en fotos y/o video. Mínimo: 1 matera.

Valor de la nota: 60%.

Tiempo estimado para entregar el trabajo: 15 días,

Correo: d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co

La temática es libre. Sin embargo, solo se sugiere el tema de las “mascaras africanas” o máscaras basadas en personajes de las obras del escritor afrocolombiano Manuel Zapata Olivella, “Fabulas de Tamalameque”, puesto que se relaciona con el componente Sociocultural sobre la afrocolombianidad y ancestralidades indígenas, que trabaja la Institución en esta guía # 3 (segunda guía de este periodo).

TEMA 2: JUEGO DE ESCALERAS Y SERPIENTES (REPASO)

Procedimiento para hacer el tablero de juego de Escaleras y serpientes:

1).- En medio pliego de cartulina, o cartón, hacer una malla a lápiz de 10 unidades cuadradas (10 x 10), cada una de 4cms de lado (4 x4 cms). En total serán 40 cms por cada lado (40 x40). Ojo medir bien por cada lado.

2).- Marcar los números de las filas y las columnas, en sentido horizontal y en forma ascendente, hasta llegar al número 100 (META). Todo esto como se ve en la figura 1.

3).- También a lápiz, hacer el dibujo de las escaleras y serpientes.

4).- Ubicar imágenes de las plantas (o dibujarlas) en las casillas correspondientes tanto al arranque como a la llegada de las escaleras y serpientes dibujadas.

5).- Dichos dibujos deberán coincidir con los realizados en las cartas o tarjetas de acertijos que se realizarán aparte. Ojalá en el mismo material de cartulina o cartón.

6).- Repintar, con marcador fino, micropuntas o lapicero, los trazados de la malla (filas y columnas que forman las 100 casillas). Al igual que las escaleras y serpientes previamente dibujadas a lápiz.

7).- Repintar detalles: números de las casillas, imágenes de plantas utilizadas tanto en las casillas de arranque y llegada de las escaleras y serpientes, como en otras casillas adicionales para un total de 60 casillas (recomendación del profesor de Educación Física).

8).- Finalmente decorar coloreando o pintando con témperas, marcadores, etc.

RECUERDA QUE:

las tarjetas con los retos o acertijos van en número correspondiente al comienzo y final de cada escalera y serpiente (y en casillas adicionales), con dibujo de plantas de la huerta. El mismo dibujo en el tablero y en la tarjeta. 

3.- Elaborar un dado que es un cubo de 4 centimetros de lado. 

4.- las fichas que son de libre diseño.

Para dar más colorido, se pueden utilizar casillas recortadas en papel silueta de varios colores, todo esto queda al gusto y creatividad de cada uno de ustedes.

¡¡¡Ya está listo para comenzar a jugar!!! Buena suerte.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA AL JUEGO “ESCALERAS Y SERPIENTES” EVALUABLE PARA ESTA GUÍA.

Teniendo en cuenta el cuento, o narración realizada para el área de Educación Física, con respecto a las sensaciones o vivencias del juego de “Escaleras y Serpientes”, realizar un (1) dibujo libre o ilustración creativa.

A continuación, y SOLO A MANERA DE EJEMPLO, las siguientes lustraciones sobre el “poema 102”, la semilla, de la obra inédita del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella: 1. Poema, 2. Ilustración dibujo cubista de Elegba como Jano dios romano de los caminos (pasado, presente y futuro) de Luis Chamizo, 2009, EUA. 3. Elegba (Eleggua) como caricatura cubana del Niño Jesús de Atocha, 4. Meme africano con mensaje de Elegua, 5. Fotografía de un cojín decorado en lentejuenlas, señalando a Elegba como el cruce de caminos. NOTA:  Alternativas como estas pueden servir





8 comentarios:

  1. Profesor buen día necesito saber a. Qcorreo o a q número se deben enviar las actividades y la fecha límite muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenos días, claro que si. A continuacion le dejaré el correo en el cual pueden dejar las evidencias de sus trabajos:

      d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co

      Atentamente: Eduardo Valenzuela
      profesor de artística

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes apreciados estudiantes
    Espero que se encuentren bien, pese a todas las dificultades que han representado para todos y todas esta situación de pandemia, la cual debemos afrontar tratando de aprender, como siempre en la vida, nuevas maneras de solucionar las situaciones que se nos van presentando.

    Mucho ánimo y buena suerte!!!

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días. Por favor, para atenderle escríbame a mi correo:
      d.blg.eduardo.valenzuela@cali.edu.co
      Con su nombre completo y grado.
      Gracias.

      Eliminar
  5. Buenos días estudiantes. Espero se encuentren bien.
    A continuación los paso para realizar la autoevaluacion, cuyo cierre es mañana 14 de Julio de 2020.
    Estos son los pasos a seguir:
    ingresando al módulo.
    !. Ir al Menú 2: Evaluación.
    2. Ir al Punto 3: Autoevaluación periódica.
    3. dar clik. (verificar que este la casilla superior derecha en 1 (primer periodo)
    4. En la columna que dice AEE colocar la nota que usted crea para cada asignatura. (El sistema graba automáticamente, no hay botón de Guardar).

    La anterior explicación está en el siguiente link: Auto evaluación - Zeti https://youtu.be/I8pgnfrxSbQ.

    Atentamente: profe Eduardo

    ResponderEliminar
  6. Cordial saludo
    Profe yo envíe mis actividades desde el 25 de octubre y quiero saber cómo me fue.le agradezco.

    ResponderEliminar